domingo, 6 de diciembre de 2009

"De Roma a Gades": Juego didáctico multimedia

Desarrollado en colaboración con la Consejería de Cultura andaluza por la Consejería de Educación y cuya parte ejecutiva a corrido a cuenta del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Sevilla, "De Roma a Gades" es un juego multimedia en flash sobre cultura clásica consistente en un itinerario que sigue el trazado de la Vía Augusta, calzada que comunicaba las ciudades de Cádiz y Roma, que se va culminando a medida que se responde a una tanda de preguntas que se plantean. De fácil manejo, manifiesta una intención claramente didáctico por lo que será particularmente útil para aquellos profesores de las asignaturas de Cultura Clásica, Historia y Latín que deseen introducir en su planes de estudio el concepto de Educación 2.0, y por supuesto a todo aquel que desee aprender mas sobre la fascinante Historia de Roma.

Hasta seis jugadores pueden participar de manera simultanea en el juego, eligiendo cada uno de ellos, como aurigas, el color de un carro. La temática de las preguntas se estructura en seis campos: Historia, Geografía, Espectáculos, Historia del Arte, Literatura y Costumbres. Cada vez que respondes correctamente a una pregunta de un campo, un dios vinculado al tema de la pregunta (Apolo, Saturno, Minerva,...) te entregara un premio. Cuando llegues a Gades, tu destino final, tendrás que haber reunido los seis premios existentes, para poder superar la prueba. En el caso contrario, tu auriga tiene que dar media vuelta y empezar desde la población de Castulo.

El único defecto que se le puede achacar a este juego es que la temática de sus preguntas deriva en muchas ocasiones hacia la Andalucía romana, lo que impide que foráneos a estas tierras, sea mi caso, se las vean y se las deseen para poder responder en que dirección está orientada la puerta romana de Carmona.

Juego on-line:


Descarga en ZIP:

martes, 1 de diciembre de 2009

Tomando las uvas de Nochevieja con los mapuches Ruta Quetzal 2009 (I)



Fotografía que ilustra la cabecera de esta bitácora. La Ruta Quetzal frente al Acueducto romano de Segovia (Segovia, 19/7/09)

Este mes de junio he tenido la oportunidad de disfrutar la inigualable experiencia que supone la "Ruta Quetzal", un programa de estudios y aventura creado por el reportero y aventurero de origen madrileño Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979 a sugerencia del rey Juan Carlos I de España con el objetivo de de consolidar entre la juventud de 16 y 17 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal. Gracias a él, y a lo largo de veintidós años, cerca de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países tan distantes entre sí, tanto cultural como geográficamente, como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.

Bajando al puerto gaditano desde el buque de la Armada Española "GALICIA"

Itinerario de la Ruta Quetzal 2009 por tierras españolas (Madrid, Valencia, Cártagena, Malaga, Cádiz, Sevilla, Madrid, Buitrago de Lozoya, Rascafría, Segovia, Coca, Olmedo, Cuéllar, Peñafiel, Monasterio de Valvanera, San Millán de la Cogolla, Madrid)


"Presumiendo de contactos "principescos" junto a los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Leticia Ortiz, con ruteros de Argentina, España, República Checa y Brasil. (Palacio del Pardo, Madrid, 9/7/09) Yo soy el más feo, pero quizá el más listo. Esto último significaba que en la Ruta que mi lacra estética me permitía ser el confidente intimo de todas las chicas de la Ruta ;=); mientras que mi segunda cualidad implicaba que me las montaba de tal manera que llegaba el primero a comer y al baño (Oh, horribilisima imagen la de ver los aseos después de que 300 ruteros sudados y deseosos de aliviarse pasaran por ellos); que siempre había junto a mí un .... amable compañero dispuesto a dejarme su jabón y su papel higiénico, y así un largo etcétera."

Con mis compañeros del grupo 10 y nuestro monitor Juan (de azul) en la localidad vallisoletana de Olmedo junto a un olmo centenario, el cual según cuenta la tradición dio nombre a la villa, en los últimos días de la Ruta.

«Como anécdota de la recepción real a los miembros de la Ruta Quetzal en el palacio del Pardo por los Principes de Asturias, permitidme contar como un colombiano de mi grupo, que además de proporcionarnos un oloroso concierto durante toda la recepción debido a su intolerancia digestiva a la comida "española", estuvo a un tris de provocar un incidente diplomático, sino bastante mediático. Sucedió que en el momento de entrar los Príncipes en el Patio de los Borbones, una bella estancia acristalada de estilo renacentista utilizada para actos oficiales, al susodicho rutero no se le ocurrió, viendo la extrema delgadez de la Princesa , otra cosa que gritar a grito pelado, en medio de las ordenadas y sonrientes filas de ruteros dispuestas para ofrecer su mejor cara a las cámaras y en un aterrador silencio tan solo roto por los flashes de los fotógrafos acreditados, con un acento que desearía reproducir y que reverbenó por toda la estancia: ¡Está flacaaaaaaa la señoraaaa! Como comprenderán entre 300 adolescentes cansados de esperar y acalorados del viaje en autobús, es normal que surgiera una carcajada unánime. Todavía no me explico como los medios de comunicación pudieron transformar este escandaloso episodio, convertido rápidamente en una leyenda de campamento de la Ruta Quetzal, en un<<...La alegría se dispara cuando aparecen el Príncipe Felipe y la Princesa Leticia...>> en palabras de un periodista perteneciente al grupo Vocento. Para que luego digan que no existe la censura real.»
Campamento de la Ruta en la sede del Canal de Isabel II (10/7/09)

En la ruta de este año hemos conmemorado el descubrimiento en 1574 realizado por el marino español Juan Fernández del archipiélago en el Océano Pacífico que posteriormente sería bautizado con su nombre; el rescate en 1709 tras permanecer en estas mismas islas más de cuatro años del marinero escocés Alexander Selkirk, quien inspiraría posteriormente el personaje de Robinson Crusoe al escritor Daniel Defoe; y el cuarto centenario de la invención en 1609 por parte de Galileo Galilei del telescopio, instrumento que cambiaría espectacularmente el rumbo de la Astronomía.


Panorámica del trabajo histórico con el que concursé en la Ruta Quetzal titulado "La Ciudad de los Césares: Oro, Fe, e Ilusión" Podéis leerlo aquí.

lunes, 23 de noviembre de 2009

A esto vine, esto hago, a esto me llevan todos los días

3306634601_f4b15cc5c8_b

<<Morirás. Esto es naturaleza del hombre, no pena. Morirás. Derecho es de las gentes volver lo que recibiste. Morirás. Peregrinación es la vida; cuando hayas caminado mucho es forzoso volver. Morirás. Entendí decías alguna cosa nueva. A esto vine, esto hago, a esto me llevan todos los días. La naturaleza en naciendo me puso este término, ¿qué tengo de poderme quejar? A esto me obligué. Morirás. Necedad es temer lo que no puede estorbarse. Esto no lo evita quien lo dilata. Morirás. Ni el primero ni el postrero. Muchos murieron antes de mí, todos después. Morirás. Este es el fin del oficio humano. ¿Qué soldado viejo se enojó de que le licenciasen? Adonde va el mundo voy yo. ¿Pues ignoro yo que soy animal racional mortal? Con esta condición se engendra todo. Lo que empezó se acaba. Morirás. ¿Por qué es molesto lo que se hace una vez? Conozco el caudal por ajeno, no por mío. Finalmente yo hice este concierto con el acreedor de que no puedo quejarme. Morirás. Mejor lo hicieron los dioses, pues nadie me puede decir que moriré que no sea mortal>>;. (Séneca)

(Fotografía de Bhistoriaromana)

jueves, 29 de octubre de 2009

El Vaticano en la red, Urbi et interneti




Artículo por Ricardo Bada, en el
Malpensante.com.

El santo ocio o la necesidad de sobrevivir han llevado al Vaticano a modernizarse. Entre las medidas, este diccionario de latín contemporáneo.

¿Saben cómo se llama el básquet en latín? ¿No? Pues se llama follis canistrique ludus, se lo juro, y bestseller se dice liber máximus divénditus, los blue jeans son bracae línteae caerúleae, y en fin, la minifalda es una tunícula mínima. Para que vean que el latín también se aggiorna.

Así las cosas, como una azafata puede ser una de esas sonrientes señoritas que guían al público en los eventos públicos, y también la que atiende a los pasajeros de un avión, si la primera fuese vestida con hot pants, sería una vectorum adiutrix cum brevíssimae bracae femíneae, mientras que si la segunda lo es a bordo de un jumbo, será una aeria ministratrix in capacíssima aerinavis, donde corre escaso riesgo de encontrarse a un miles decíduus cum parvum subligáculum, es decir: un paracaidista vestido solo con un slip, aunque puede que sí munido de su umbrella descensória, o sea, de su paracaídas.

Se preguntarán a qué se deben mis conocimientos de este latín que más que aggiornado casi parece uptodatezado. Y les contesto que ello tiene que ver, fundamentalmente, con el hecho de que la Iglesia católica –¡ojo!, ella como tal, no la fe católica, tan respetable como cualquier otra– siempre me ha parecido una institución muy divertida, sobre todo ahora que carece de poder para quemar brujas y herejes. Por eso, desde hace algún tiempo, me he convertido en un asiduo del dominio web del Vaticano, y es ahí donde encontré el diccionario de italiano-latín que me provoca continuas carcajadas. Y como soy muy solidario, deseo compartir mi regocijo.

Reconozcamos de entrada que lo de poner al día el latín es lógico, si como, según parece, el papa Ratzinger quiere dar marcha atrás en la rueda de la Historia, al menos en la de su Iglesia. Este papa es inteligente y sabe que la tal rueda también tiene marcha atrás, pero el idioma no. El idioma y el tiempo son las dos únicas entidades indómitamente independientes y totalmente autárquicas: para nada dependen de nosotros, antes al contrario. Conque si el papa quiere que su Iglesia vuelva al ayer, también sabe que tendrá que hacerlo con un idioma puesto al día.

Lo que quizás resulte chocante es el tipo de criterios a emplear en esa actualización idiomática.

Hay palabras donde funciona el recurso de echar mano a la toponimia: un hidalgo pasa a ser un nóbilis Hispanus; una lady, una Ánglica múlier conspícua; una mazurca la saltátio Polónica; un poncho el páenula Americana; el vodka una válida pótio Slávica; y un safari una venátio Africana. También es archinatural que el agua de colonia se convierta en odoramentum Coloniense.

Pero ¿qué sucede con los objetos y actividades que en los gloriosos tiempos del latín ni siquiera podían imaginarse, como todos los reseñados al iniciar estas digresiones? Tal parece que la solución no fuese sino el descriptivismo macarrónico, y así lo demuestran inequívocamente el bidet, ovata pelvis; el magnetófono, máchina echóica; el claxon, sonorus autocineti index; el jeep, autocinetum locis iniquis aptum; los cheques de viajero, mandatum nummárium periegéticum; o el venerable tren, hamaxóstichus, con su currus dormitórius (obviamente coche-camas) y su currus cenatorius (obviamente coche-restaurante), eso para no hablar del dactilógrafo, machínulae scriptóriae peritus; del publicista, scriptorum vulgator; del barman, tabernae potóriae minister; del kamikaze, voluntárius sui interemptor; del psicólogo, humani ánimi investigator; y del volatinero en ala Delta, aerinavis velíferae gubernator.

Otro problema no desdeñable es el derivado de la evolución semántica de ciertos términos, de tal manera que a quienes nos relamemos degustando pasteles, pizzas y el postre favorito —entre otros— de Álvaro Mutis, se nos haría muy cuesta arriba imaginarlos, y no digamos ya deglutirlos, en sus respectivas formas neolatinas de placenta farta (tarta), placenta compressa (pizza) y pomorum placenta (strudel de manzana). “¿Un poquito más de placenta, señor?”. “No, gracias”, denegaríamos, con la sonrisa torcida.

Luego, en materia política, sí, el apartheid como segregátio nigritarum no está mal descrito, pero reducir el gulag a un simple campus captivis custodiendis viene a ser algo así como darle una bofetada sin mano a todas las víctimas del régimen que lo inventó. En tanto que oír definir al putsch como una subitánea rerum convérsio debe sonarle como música celestial a Pinochet (y a un par de felones de su calaña).

Y todavía mientras las palabras se presentan aisladas, los significados son más o menos deducibles a partir de la formulación, pero si nos sale al paso un texto donde se habla de un iúvenis voluptárius de la aerinavis celérrima societas al que se ha visto durante el éxiens hebdómada en una cénula subdivalis de un connotado gregalis latro, cuyos invitados terminaron algunos en una taberna nocturna y otros en un deversórium autocinéticum... ¿nos creemos con las agallas lingüísticas, con los arrestos lexicográficos suficientes, como para descubrir que se nos habla de un playboy del jet set a quien se ha visto durante el fin de semana en el picnic organizado por un famoso gángster (cuyos invitados terminaron algunos en un club nocturno y otros en un motel)? Y si un amigo nos cuenta que estuvo en la pellicularum cinematographicarum theca viendo una pelli armentariorum, además de pensar que es un gilipollas, ¿deduciríamos sin vacilar que estuvo en la cinemateca viendo un western (una peli de vaqueros, donde vaquero se dice armentarius)?

Para un disfrute mayor y ad líbitum, abran en internet la dirección www.vatican.va, y dentro de ella la sección en español, programando en la ventana de búsqueda la palabra latinitas, y en el menú de ella la entrada Fundación Latinitas, y dentro de esta Lexicon recentis Latinitatis, que abarca más de 15.000 neologismos traducidos al latín, y donde dice que han colaborado expertos de todo el mundo... la mayor parte de ellos grandes humoristas, según mi nada pía opinión.

viernes, 2 de octubre de 2009

Tan lejos y tan cerca (I) Tibulo y Bécquer

Ha pasado una eternidad pero las mismas pautas de comportamiento emocional que guiaban a los romanos en su vida diaria también rigen la nuestra. Hace veinte siglos ellos al igual que nosotros se enamoraban por primera vez, tenían una rabieta por cualquier nimiedad, tenían sus manías y supersticiones particulares, se encogían cuando un trueno perforaba sus tímpanos, lloraban de alegría ante la visión de su primogénito, escondían secretos a ojos de padres y cónyuges, les dolían las extremidades y sufrían de flatulencias, salían de parranda con sus desagradables amigotes, conspiraban y cotilleaban en sus trabajos, y si no se me agotara mi saliva y mi garganta se tornara carraspeante y seca podría seguir enumerando hasta el infinito.

Pero hoy en día a mucha gente le importa una higa lo que sus antepasados pensaron y soñaron. Por eso me propongo iniciar a modo de serie titulada "Tan lejos y tan tarde" en la que para hacer cambiar de opinión a estos "ciegos" (léase ignorantes recalcitrantes), confrontare diversas obras literarias, el testimonio a mi parecer más vivo y más directo a la hora de acercarnos a la manera de ser de una civilización o sociedad concreta, por un lado pertenecientes al mundo grecorromano y por otro a la macedonia de frutas encolada que se ha dado por llamar cultura occidental.

El primer capitulo de mi humilde se lo dedico al AMOR, ese sentimiento universal merecedor de la mayúscula que al igual que acudir al baño equipara al mendigo del Transtevere con un ocupante de la lista Forbes, fruto según intentan convencernos los científicos del subidón provocado por el combinado de oxitocina, serotonina y dopamina. Dejando puntillismos biológicos aparte, este sentimiento puede ocupar perfectamente junto al dinero el papel rector de la historia pues no será por la cantidad de conflictos provocados por el anhelo de unos ojos femeninos :=), además de ser un tema recurrente en el Arte y la Literatura tal y como lo atestiguan los dos poetas líricos románticos Albio Tibulo (48 - 19 a. C.) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870), ambos de escasa producción pero de una calidad excepcional, de los que os trascribo unos fragmentos:

No habrá mujer que me aparte de tu lecho;
con este pacto previo se unió nuestro amor.
Tú eres la única que me gusta.
No hay ya en la ciudad, excepto tú,
niña alguna que parezca hermosa a mis ojos...

Tú eres el descanso de mis cuitas;
tú, mi luz en la noche, por oscura que sea;
tú, un gentío para mí aun en sitios abandonados.

(III, 19; Elegías de Tibulo)


----------------------------------------------------

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto; la he visto y me ha mirado...
¡hoy creo en Dios!

(XVII, Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer)




(I) Figura mitológica presente en una fuente del Paseo de la Isla, Burgos. / Archivo propio

domingo, 20 de septiembre de 2009

El arco de Medinaceli, presente en nuestras carreteras

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional el 9 de agosto de 1930, el Arco de Medinaceli domina el valle del Jalón a 1200 metros de altura desde hace casi 2000 años. Soldados, comerciantes, poetas y campesinos pasaron sobre él asombrándose por su magnificencia como centinela de la entrada a la histórica villa soriana. Erigido a finales del siglo I d.C durante el gobierno del emperador Domiciano (84-96), es un arco de tres vanos único en toda España nacido al calor de la ciudad romana de Occilis, urbe ubicada en un paso estratégico entre las cuencas del Ebro y el Duero y convertida en un importante hito en el camino que comunicaba las ciudades de Zaragoza y Mérida. De la admiración y fascinación que su imagen ha suscitado siempre y sigue suscitando hoy en día, le ha quedada como sincero homenaje que su estampa siga siendo a día de hoy emblema de cualquier monumento histórico-cultural en la señalización de las carreteras españoles. Su perfil siempre ha acompañado al turista acalorado que en busca del lugar donde saciar sus inquietudes culturales ha seguido esta señal rumbo a palacios, monasterios y pueblos.

(I) Señal del Monasterio de las Huelgas, conjunto religioso de la rama femenina de la Orden del Císter localizado a las afueras de Burgos que os recomiendo visitar por su excelente museo de trajes medievales, uno de los más importantes del mundo. / Archivo propio.

jueves, 17 de septiembre de 2009

El Imperio Romano regresará a Segovia

Legionarios, mercaderes y gladiadores regresarán a Segovia el próximo fin de semana para reproducir con fidelidad y rigor histórico el antiguo Imperio Romano en la quinta edición de “Segovia Romana”, que centrará sus actividades los días 18, 19 y 20 de septiembre. No obstante, ya el próximo lunes comenzará un ciclo de conferencias que se desarrollarán a lo largo de toda la semana en torno al mundo romano y a la cultura clásica.

“Segovia Romana” ha reducido este año ligeramente su presupuesto —unos 50.000 euros—, al prescindir de compañías teatrales de Italia o Grecia y apostar por las españolas, que suman más de 130 actores y profesionales, responsables de las recreaciones históricas, desfiles y talleres que acercarán el mundo romano y la cultura clásica.

La concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, indicó ayer, en la presentación del programa, que se ha optado por actividades más participativas y en más escenarios de la ciudad. Aunque muchas de las actividades se celebrarán en el escenario de la Plaza del Azoguejo, a los pies del bimilenario Acueducto, los talleres y desfiles también se celebrarán en la avenida de Fernández Ladreda, la calle Teodosio el Grande, la Plaza de Día Sanz y el entorno de la Plaza de San Martín.

Una de las principales novedades de esta quinta edición será la celebración del ciclo de cine “Una de Romanos”, que recuperará películas épicas como “Julio César” (1953), “Golfus de Roma” (1966) o “Los siete espartanos” (1962). En cada sesión se proyectará el cortometraje realizado por los alumnos del IES “Mariano Quintanilla” de la capital. Las proyecciones tendrán lugar en la Sala Caja Segovia (días 18, 19 y 20) y la entrada será gratuita.

Otra de las novedades se refiere a la instalación de una carpa en la calle Teodosio el Grande (los días 19 y 20) donde segovianos y visitantes podrán alquilar un traje y vestirse de romanos. Los interesados solo tendrán que adquirir un ticket en el Centro de Recepción de Visitantes al precio de 10 euros para los adultos y 5 para los niños en concepto de alquiler del traje. Y quien quiera fotografiarse de romano podrá hacerlo gracias a dos carteles —con caras abiertas— dibujados por un joven artista, el niño Carlos Morato Marqués.

Los amantes de la lectura encontrarán su espacio en las V Jornadas de "Segovia Romana" y podrán adquirir libros especializados en la Librería Romana que se montará en el Azoguejo, a cargo de la librería Alcaraván de Urueña , especializada en el género clásico y romano.

No faltarán los desfiles de romanas por las calles incorporando, como novedad, un desfile nocturno. Turistas y segovianos podrán aprender danzas del mundo; apuntarse a las visitas guiadas sobre restos arqueológicos romanos de la ciudad; asistir a las nuevas representaciones teatrales sobre rituales del hogar o la ofrenda al dios Juno, o a las jornadas de gastronomía histórica romana y aprender a cocinar en el taller de cocina Popinae. A los niños estarán dedicados los talleres de máscaras y lucernas, podrán ser alumnos de la escuela de gladiadores y disfrazarse de romanos.

En "Segovia Romana" no faltará el ciclo de conferencias que se impartirán en la sala Caja Segovia y en el Palacio de Mansilla. En esta segunda edición se hablará de "El viaje de la civilización, de Uruk a Roma" a cargo de Bernardo Souvirón; "Antífona y Penélope dialogan con María Zambrano y Buero Vallejo" por María Fernanda Santiago Bolaños; "Vestigios de Roma en Segovia" por Luciano Municio y "Edipo, Hércules y otros héroes" a cargo de Quico Cadaval.

Por último, los días 19 y 20 de septiembre, se convocará el VII Maratón Fotográfico "Segovia Romana", un concurso dotado con seis premios (el primero de 600 euros, el segundo de 300 y el tercero de 200, además de tres accésit de 150 euros cada uno) cuyo periodo de inscripción finaliza el 18 de septiembre.

Fuente: El Adelantado.com

viernes, 11 de septiembre de 2009

Los gozos de la Roma Imperial en la RAE

El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) recoge dos acepciones surgidas a raíz de las vidas llenas de libertinaje y desmanes llevadas a cabo por dos miembros de la familia imperial romana: Mesalina y Heliogábalo.

Fresco erótico de Pompeya

Hijastra de un cónsul y emparentada con la aristocracia imperial, Mesalina debió llamar a sus quince años la atención de su primo Claudio, sobrino del emperador Calígula, con quien a pesar de su cojera, su avanzada edad- frisaba los 50 años- y tartamudez se casó. La entronización de su marido a la dignidad imperial después del asesinato de Calígula por la guardia pretoriana la convirtió en la mujer con más poder de todo el Imperio. Según nos han trasmitido cronistas y escritores de la época como Juvenal, Tácito o Suetonio la emperatriz aprovechó su posición para hacer realidad sus ambiciones más ocultas. Mientras su enamorado cónyuge la erigía estatuas y la concedía el privilegio de poder sentarse junto a las vestales en el teatro, ella se entregaba a la celebración de orgías con un final cada vez más depravado y a incrementar su catalogo de infidelidades que incluía desde gladiadores a senadores. De ahí que algunos autores modernos la hayan acusado de padecer hipersexualidad, un trastorno que origina una irresistible adicción a mantener relaciones sexuales. Por ello no extraña que el diccionario defina mesalina como <<Mujer poderosa o aristócrata y de costumbres disolutas.>>

Las rosas de Heliogábalo, Sir Lawrence Alma-Tadema, 1888

<<Persona dominada por la gula.>> De esta manera el DRAE define heliogábalo aludiendo al voraz emperador de la dinastía Severa Vario Avito Bassiano que adopto el nombre de Heliogábalo en honor al dios fenicio El-Gabal, oriundo de Emesa (actual Homs), su ciudad natal situada en la Siria romana. Trangresor hasta el limite, Heliogábalo, además de despreciar las tradiciones religiosas de Roma empeñándose en sustituir a Júpiter por el culto al Dios Sol Invicto y casandose con la vestal Aquilia, unión totalmente prohibida por la ley y la tradición; el emperador es considerado como el primer transexual reconocido de la historia ya que al no encontrar ningún cirujano que le pudiera implantar una vagina, se circuncidó y según el historiador Dión Casio se prostituía disfrazado de mujer en el propio palacio imperial o en las calles de la misma Roma. Sin embargo, lo que realmente le llevó a ser incluido entre las páginas del diccionario fue la fama que alcanzaron sus banquetes y cenas que nada tenían que envidiar a los del liberto Trimalción. Goloso y entusiasta gourmet, el joven emperador se divertía a cuenta de sus invitados a quienes servía en ocasiones falsos alimentos realizados con mármol, cristal o marfil; o incluyendo en el menú junto alimentos de verdad excrementos de leones en el postre o arañas en la gelatina. Se cuenta que en una ocasión mando arrojar sobre sus invitados una lluvia de pétalos de rosa y violetas asfixiando a varios de ellos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Roma no merece ser maltratada

Friso decorado con crátera y roleos perteneciente a un monumento de carácter honorífico de finales del siglo I (Clunia)

El patrimonio histórico de España ha sido hasta hace unas décadas objeto de una destrucción sistemática, un abandono generalizado y un expolio constante; todo ello ante la dejadez contumaz de las instituciones y administraciones.

La presencia romana , la de mayor magnitud de la Antigüedad de las Península Ibérica, haya sido quizá la más afectada y de lejos respecto a otras culturas. Villa rurales de los siglos III-IV acribilladas por los agujeros realizados por saqueadores que acompañados por detectores de metales destrozan mosaicos únicos por unas míseras monedas de cobre, las paletada de hormigón que muchos constructores y promotores inmobiliarios han mandado echar sobre restos romanos para no tener que interrumpir las obras... Miles de ejemplos demuestran que en este país no nos hemos puesto las pilas respecto a la protección de nuestro patrimonio hasta que no hemos visto los beneficios que trae el turismo.

¡La herencia de Roma no merece ser maltratada y menospreciada de esta manera!

Por eso es agradable leer de vez en cuando noticias como ésta publicada en el diario Las Provicias el 3 de septiembre sobre la limpieza y acondicionamiento de una de las puertas del circo de Sagunto. Aquí os dejo un fragmento del artículo:















ANTES Una silla, plásticos y desechos en las ruinas. / DESPUÉS La puerta remodelada, junto al acceso.

(...) La única puerta del circo romano de Sagunto que se ha mantenido en pie desde el siglo II d. C. ha reabierto otra página de su historia. Un proyecto de rescate ha trasladado el basurero en el que se había convertido esta huella de época imperial a otra parte para que grupos de turistas bajen a la arena y contemplen el último testigo del gran epicentro de las carreras de caballos y cuadrigas.

Durante años sillas viejas, enseres, plásticos, papeles, latas de refresco y hasta material electrónico han compartido espacio con los sillares de piedra de una de las principales puertas de acceso peatonales del circo que alegró las jornadas clásicas de la vieja Saguntum.(...)


Espero vuestros comentarios....

jueves, 3 de septiembre de 2009

Una estatua muestra una notable presencia del Imperio Romano en Germania


La pieza de bronce, bañada en una fina capa de oro, es una cabeza de caballo

Unos arqueólogos alemanes han encontrado una pieza de bronce de 20 siglos de antigüedad con la forma de una cabeza de caballo en el fondo de un pozo. Según la revista Science, éste es el primer resto romano de estas características encontrado en Alemania, lo que sugiere que los romanos tuvieron en la antigua Germania una mayor presencia de lo que pensaban los historiadores. La escultura --de 50 centímetros de largo y cubierta por una delicada capa de oro-- forma parte de una estatua que se cree que era del emperador Augusto y que ha sido encontrada en Waldgirmes, un asentamiento romano conocido por sus restos arqueológicos. También se ha encontrado cerca el tobillo del jinete, calzando una sandalia de la época.

La pieza pesa 25 kilogramos

La riqueza de símbolos del bozal, incluyendo una imagen de Marte, el rey de la guerra, hace pensar que la escultura retrataba una figura importante del momento. La pieza pesa 25 kilogramos y es una de las mejor preservadas del mundo, según el director de la comisión romana-germánica del Instituto Arqueológico Alemán, Friedrich Lüth. El resposable de la comisión ha anunciado en una conferencia de prensa en Fráncfort que la cabeza del caballo fue encontrada el 12 de agosto durante la excavación en un pozo de más de 11 metros de profundidad. El pozo suministraba agua a los habitantes de Waldgirmes, conocida por los romanos como Germania Magna.

Forjada en Italia

Los expertos calculan que esa escultura podría haber sido realizada durante el 9 dc, durante el reinado de Augustus (23 ac-14 dc) y demuestra que el imperio tenía grandes planes para esa pequeña población a 40 kilómetros de Fráncfort. Apoya esta hipótesis otro importante descubrimiento: el de las bases de cinco estatuas frente a lo que pudo ser un foro de 2.200 metros cuadrados y casi 100 piezas. La sofisticada artesanía con la que se realizó la escultura indica, según Lüth, que la cabeza fue forjada en Italia y enviada a través de los Alpes. Las piedras que se utilizaron para la base de la estatua tampoco parecen locales y se cree que fueron también importadas desde más de 300 kilómetros.

(I) Vista de la cabeza de caballo de tamaño real procedente de una estatua romana de bronce en Fráncfort.

Fuente:
El Periódico

martes, 1 de septiembre de 2009

Hallan restos de la casa de campo del emperador Vespasiano


Un grupo de arqueólogos británicos e italianos ha descubierto en la provincia de Rieti, en el centro de Italia y próxima a Roma, restos de la que creen que podría ser la casa de campo en la que el emperador romano Tito Flavio Vespasiano (9-79 d.C.) pasaba su tiempo de descanso.

Los científicos, según informa hoy el diario italiano «La Stampa», han identificado el perímetro de la construcción y han hallado materiales que decoraban y daban forma a esta antiquísima villa, situada al noreste de la región del Lacio y que pertenecía a alguien poderoso, a tenor de las salas de recepción, las termas y columnatas de las que aún queda rastro.


El esplendor que en otra época pudo tener esta residencia de campo queda particularmente reflejado en la sala principal de la villa, donde aún se pueden ver incrustaciones de mármol policromado proveniente del norte de África.

Es precisamente la magnificencia de esta sala, que en otra época tendría sus paredes revestidas con mármol, uno de los motivos que hace pensar a los arqueólogos que el propietario de la villa era Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia y emperador del Imperio romano desde el año 69 d.C. hasta su muerte.


Proceso de romanización

“No hemos encontrado aún ninguna inscripción y por tanto no hay certezas. Pero la época, la calidad de los ambientes, el lugar, y además la unidad de esta villa, el hecho de que no haya otras alrededor… En definitiva, todo hace pensar que era una residencia de la dinastía Flavia”, explica Filippo Coarelli, responsable del descubrimiento, en declaraciones que recoge «La Stampa».


El hecho de que no muy lejos de allí, en el municipio de Cittareale, se haya localizado el “vicus” de Falacrinae, el asentamiento romano donde nació Vespasiano, sustenta aún más la teoría de que esa imponente villa pertenecía al emperador que dio inicio a la construcción del Coliseo de Roma. Los arqueólogos creen que es probable que Vespasiano quisiera regresar victorioso, ya convertido en emperador, al sitio que le vio nacer y que por eso decidiera construir allí su casa de campo, una residencia de la que ya el cronista Suetonio habló en su libro «De vita caesarum» (La vida de los césares). El escritor romano (70-140 d.C.) hablaba de una casa de campo “en los montes cercanos a la ciudad de Rieti” en la que Vespasiano pasaba el verano.


Próximo a Cittareale, en el municipio de Cascia, ya en la actual región de Umbria, se han descubierto además restos de un antiguo foro romano, una plaza de reunión popular de 60 por 100 metros y que estaba adornada con columnas, templos y edificios públicos. Estos dos últimos hallazgos arqueológicos permiten entender un poco mejor, según Coarelli, el proceso de romanización de una zona que hasta el año 209 antes de Cristo estaba poblada por gentes que no hablaban latín.

Vía: Efe

lunes, 31 de agosto de 2009

Chuletas reales

Conocido como el "Padre de la Geometría", el matemático Euclídes fue invitado durante su estancia en Alejandría por Ptolomeo I Sóter, rey de Egipto entre 305 y 285 a. C., a que el gran pensador griego impartiera lecciones particulares al monarca. Éste se intereso por la obra cumbre de su maestro, Elementos, pero al ver que no entendía nada, le preguntó a su profe particular: "¿No podrías resumirme tu tratado en pocas páginas?". Sin amilanarse ante la condición real de su alumno, el sabio le contestó: "No existen atajos para la ciencia y el saber".

(I) Reconstrucción ideal de la biblioteca del Museo del Serapeum de Alejandría recreada por dibujantes para ambientar la película Ágora.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cocacola pompeyana: Desde el siglo I a.C

En la contraportada de varias revista de historia, sea el caso de Historia National Geographic o Memoria La historia de cerca, viene apareciendo desde ya varios meses un curioso y divertido anuncio de la empresa estadounidense de bebidas refrescantes Cocacola que utiliza parte de un fresco pompeyano procedente de la Villa de los Misterios para promocionar su producto estrella. ¿Os imagináis a Cicerón bebiendo una "cocacolum" después de una agotadora sesión en el dicharachero Senado para recuperar fuerzas o al austero Octavio Augusto prohibiendo su consumo por dar lugar a la juerga y a la rebelión entre la plebe?

jueves, 30 de julio de 2009

La ciudad romana precursora de Venecia emerge ante las cámaras infrarrojas



Un gran canal atravesaba el centro de Altinum y lo conectaba con la laguna hace 20 siglos.

El importante puerto romano de Altinum, asomado al borde interior de la laguna véneta y establecido antes del primer siglo A.C, jugó un papel importante en el inicio de la historia de Venecia porque sus habitantes fueron los que colonizaron las islas del norte de la laguna cuando se vieron presionados por los bárbaros entre 500 y 700 años después y a lo largo de los años se utilizaron piedras de ese antiguo asentamiento en la construcción de los palacios venecianos. Por varias razones se considera que Altinum es el ancestro de la célebre ciudad de los canales. Unos científicos de la Universidad de Padua (Italia) han sacado a la luz las ruinas de aquel viejo puerto al analizar las fotos aéreas de la zona tomadas, en rango visible y en infrarrojo cercano, que se tomaron en julio 2007, cuando un agrave sequía azotó la zona y se resintieron los cultivos de soja y maíz que ahora cubren las ruinas. En aquellos registros aéreos se pueden identificar las piedras, ladrillos y suelos compactados bajo la superficie, explicas lo sinvestigadores. El nuevo mapa de la vieja Altinum se publica en la revista Science.




El asentamiento tenía edificios monumentales: teatro, odeón, anfiteatro, foro y emporio (zona comercial) que corresponden a la época de máxima expansión de la ciudad (en el siglo primero), explican Andrea Ninfo y sus colegas en la breve comunicación que hacen en la revista científica sobre su investigación. La ciudad estaba rodeada de canales y uno grande cruzaba su centro urbano, conectándola con la laguna. La modelización realizada a partir de los datos muestra que la ciudad estaba sobre una elevación del terreno de unos dos a tres metros sobre le nivel del agua. La muralla que rodeaba la ciudad tenía dos puentes o puertas.


"Nuestros resultados indican la existencia de una estructura urbana compleja con una arquitectura variada y notable que se adaptaba a las peculiaridades del entorno de la laguna", escriben Ninfo y sus colegas. "Estos datos muestran que los romanos explotaron con éxito el entorno anfibio varios siglos antes de que la ciudad de Venecia emergiera en el archipiélago en medio de la laguna".


(I) Foto aérea de la región septentrional de la laguna de Venecia e indicación del lugar donde se levantaba la vieja Altinum.

(II) La modelización del territorio realizada a partir de las fotos aéreas permite distinguir el trazado y las construcciones del viejo puerto romano en la laguna de Venecia.

(III) Imagen tomada en infrarrojo cercano y presentada en falso color de la zona de la ciudad de Altino, hoy cubierta por cultivos de soja y maíz en la laguna véneta.

sábado, 30 de mayo de 2009

Marco Didio Falco se sube a un cocodrilo

El detective romano creado por la novelista Lindsey Davis cumple 20 años y vive su nueva aventura en Alejandría

En su nueva aventura, Alejandría (Edhasa), la novela número XIX —los números romanos son obligados, como en las legiones—, Marco Didio Falco, el detective de la época de los césares creado por la escritora Lindsey Davis, viaja a la famosa ciudad de turismo con toda la familia, incluido su impresentable padre, lo que no le librará de tener que enfrentarse a un crimen y a un enorme cocodrilo al que, literalmente, tendrá que cabalgar en una escena que es casi un homenaje al finado Steve Irwin, el cazador de saurios australiano. En la vieja capital de Cleopatra convertida en provincia romana, Marco visita la tumba de Alejandro Magno, el maravilloso Faro y la legendaria Biblioteca, donde ha de investigar el asesinato de uno de los bibliotecarios en un ambiente deplorable (y peligroso) de celos y corrupción.

Con este libro, Davis (Birmingham, 1950), que ha recibido en Zaragoza el Premio de Honor de Novela Histórica en reconocimiento a toda su obra, celebra sus 20 años con Marco: el debut del personaje, muy querido por los lectores españoles, fue en 1989 con La plata de Britania. En la nueva novela, entretenidísima —hay una lucha en lo alto del Faro, presenciamos la disección de un cadáver en la Biblioteca y Lindsey, traviesa, no puede resistirse a organizar un incendio (sofocado) en la misma—, la escritora procura no mojarse mucho en los arduos debates arqueológicos sobre los desparecidos monumentos de la ciudad. Así, Marco no puede ver muy bien la momia de Alejandro (en el Soma), porque el cristal de la urna está sucio.

Davis, que estuvo ayer en Barcelona para presentar el libro antes de viajar a Zaragoza, se tensa cuando se le dice que ha hecho un poco de trampa —y cuando se tensa sus rasgos patricios a lo busto de Vespasiano adquieren un intimidante aire de Boadicea—. "No, en realidad la tumba estaba durante época romana en malas condiciones y me gustó poner a Marco y a su mujer Helena en esa situación de decepción que sufren muchos turistas ante las ruinas. Es difícil escribir sobre Alejandría porque todos sus grandes monumentos quedaron destruidos. La Biblioteca, el Faro, el Soma... en realidad no sabemos cómo eran y no he querido hacer descripciones demasiado fantasiosas. Me ha interesado más mostrar la vida en las calles, que no ha cambiado mucho, y la de las bibliotecas, que conozco bien porque he pasado mucho tiempo en ellas". Biblioteca, libros, fuego, copistas, asesinatos, alguna referencia a Borges (el Bestiario, incluido el catoblepas), ¿no suena un poco a El nombre de la rosa? Davis niega: "Tengo que confesar que fui incapaz de acabarla, así que dudo que haya similitud alguna". El editor español de la escritora, Daniel Fernández, no pudo dejar de apostillar (y valga la palabra): "Ni eco de Eco".


Habrá en 2010 un XX título de Marco, Nemesis, —tras la aparición en septiembre próximo de Rebels and traitors, una novela sobre la guerra civil inglesa y Cromwell—, y luego, asegura la autora, más. Pero no, como le piden algunos lectores, precuelas sobre la vida del personaje en las legiones. Dice que quiere preservar el misterio de esa dura época anterior de Marco y que no le apetece escribir novelas en las que no aparezca Helena (a la que el protagonista conoce desde la primera entrega). Tampoco le interesa narrar batallas a lo Simon Scarrow —el autor de Centurión, con el que por cierto da por cerrado el incidente causado cuando éste trató de hacerle un homenaje a Marco en una de sus novelas y a ella no le gustó: el autor le ha pedido públicamente disculpas—.


No cree Lindsey Davis que Marco, con el que dice que se lleva muy bien, se haya hecho débil y adocenado, aunque sí quizá más "suave": "Casarte, tener hijos y un perro cambia a la gente". Se vuelve a encrespar un pelín la escritora cuando se le pregunta si Marco está listo para ser infiel: "No, no, sigue mirando y soñando con otras mujeres, pero no será infiel", asegura.


Ni morirá en Pompeya, tranquilos.


Noticia extraida del periódico español El País

lunes, 18 de mayo de 2009

Hallado en Rumanía un palacio dedicado al emperador Trajano

Los expertos calculan que fue edificado por legionarios en el año 101 después de Cristo
Arqueologos trabajando en la excavación del palacio de Trajano. Fuente: Romani Libera

EFE - Bucarest - 18/05/2009

Las ruinas de un palacio construido por legionarios romanos para el emperador Trajano en hacia el año 100 después de Cristo fueron halladas en el pueblo rumano de Zavoi, al oeste del país, informó hoy la prensa local. Los restos arqueológicos fueron descubiertos la pasada semana bajo el cementerio de Zavoi, en la provincia de Caras-Severin, por sepultureros que cavaban una tumba para enterrar a una anciana.


Los sepultureros toparon con unas piedras que les parecieron extrañas y valiosas, y según confirmó a la prensa un grupo de científicos rumanos, se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del país en los últimos diez años. El palacio, barajan los expertos, fue utilizado por el propio emperador Trajano durante la primera guerra romano-dacia, que enfrentó a las fuerzas del Imperio al pueblo dacio, poblador en aquel tiempo de buena parte de lo que hoy es territorio de Rumanía.

La pertenencia al Imperio Romano y la raíz latina de su idioma nacional es para Rumanía orgullo y elemento de diferenciación en un mar de pueblos eslavos también alterado por la presencia de los húngaros. En el mestizaje de los legionarios romanos con las mujeres dacias está, en el imaginario nacional, el origen del pueblo rumano.

Fuente noticia: El País.com Cultura

jueves, 14 de mayo de 2009

La historia romana más divertida y polémica

Los estudiosos y admiradores de la cultura e historia grecorromana tenemos que admitir que en ocasiones y con frecuencia en manos de profesores sin escrúpulos y desmotivados la lista de los emperadores y sus dioses (Afrodita: diosa griega del amor; Atenea, la Minerva romana, encarnaba el saber,...) se hacen soporíferos y aburridos a más no poder. Por eso que os recomiendo que entréis en el apartado dedicado al Imperio Romano en la Frikipedia, una hábil parodia de la Wikipedia, cuyos autores la definen como "un compendio extremadamente serio de todo el conocimiento humano (la tercera especie más inteligente de la tierra) y parte del de los delfines (que son la segunda). Este sitio consiste en un montón de conocimientos aleatorios, inconexos y de mal gusto donde colaborando entre todos e intentando en vano escribir sobre la sapiencia humana podemos echar unas risas o morir en el intento." Esta entrada ya preludia el contenido de la página dedicada a la Historia Romana donde se estilan frases como las siguientes:



"Tras duros combates entre la mafia y los romanos, un poco de semen de Stalone fue inoculado los úteros de las romanas y surgió EL LEGIONARIO. El legionario común tenía un CI inferior a 20, un brazo con un muelle para golpear con la espada indefinidamente, un escudo cuadrado, dos largas patillas y un tatuaje de “amor de madre” en el hombro derecho."

"Se cree que construyeron unas cosas semicirculares llamadas teatros, craso error, el cine es mucho más divertido. También diseñaron y construyeron unos edificios denominados “foros”, una clara torpeza, puesto que no los crearon dentro de internet."

"Julio César: aventurero, explorador, politólogo, políglota e iridiscente personaje que ascendió desde el puesto de limpiador de letrinas hasta el de cónsul y exploró pacíficamente la Galia con un ejército de 358566849645 legionarios. De su viaje extrajo conclusiones tan impresionantes como que Roma debía ser Una, Grande, Y Libre, así como que el queso francés olía a pies."

"¿Sabías que...en la sociedad romana había esclavos porque no habían aprendido a importar las cosas desde China."

sábado, 2 de mayo de 2009

La Antigua Roma se viste con sus mejores (y coloridas) galas


Levantado en el campo de Marte por el emperador romano Augusto, quien gobernó Roma entre los años 27 a.C Y 14 d.C, con motivo de la conmemoración de sus victorias militares en Hispania y las Galias, el Ara Pacis señala el inicio de una época de paz, prosperidad y grandeza, además de simbolizar el advenimiento del Imperio en la historia de Roma.

Para recuperar esa grandeza perdida a través de siglos de incuria y olvido, un grupo de investigadores de la Superintendencia de Bienes Culturales del Ayuntamiento de Roma ha realizado un modelo virtual de este importante monumento de Augusto, tal como era cuando se consagró en el año 13 a.C, con toda la vistosidad de los alegres colores que entonces resaltaban las figuras de sus bajorrelieves. Para lograr este objetivo se han analizado mediante rayos ultravioleta la base orgánica de los restos de policromía que aún conserva el altar. Los resultados fueron presentados en la conferencia internacional Los colores de Augusto. Sí queréis saber un poco más os amplio la información con la noticia recogida en el periódico La Vanguardia.

sábado, 18 de abril de 2009

Basileuousa Polis: La Reina de las Ciudades

Fundada en el año 330 de nuestra era sobre las ruinas de la antigua colonia griega de Bizancio por el emperador Constantino el Grande como contrapeso a la desmedida influencia política y religiosa de Roma, Constantinopla (La ciudad de Constantino) o Nueva Roma como también se la llamó, fue una de las ciudades más ricas y populosas de la Europa medieval, razón por la cual recibió el apelativo de Basileuousa Polis, la Reina de las Ciudades. Su fundador la construyó a imagen y semejanza de su oponente occidental y la dotó de los mismos derechos: se dividía en catorce regiones; se asentaba sobre siete colinas; tenía foro, senado y capitolio; y su jurisdicción se consideraba como parte del suelo de Italia, lo que conllevaba derechos inherentes como la exención de impuestos. Ya en el momento de los ritos de inauguración la ciudad contaba entre sus muros con aproximadamente 30.000 almas; antes de que finalizara el siglo IV eran más de 200.000.

Aquí os dejo un vídeo que desgrana los principales monumentos de esta fantástica urbe:

viernes, 17 de abril de 2009

"Hecho para vencer. Su belleza es su mecánica" Anuncio de Renault 4 en 1985

Las luchas acontecidas en el Coliseo romano deben estar muy presentes en el imaginario popular, ya que si se investiga un poco en Youtube y en otras plataformas de vídeo se descubre que este recurso ha sido ampliamente utilizado en en la publicidad y que los spots de este tipo son legión. Es el caso de este anuncio del utilitario Renault 4 proyectado en la década de los 80 y cuyo eslogan reza "Hecho para vencer. Su belleza es su mecánica"; presentándonos una lucha entre diferentes y extraños coches, quienes a semejanza de los antiguos gladiadores, se enzarzan en la lucha hasta alcanzar la muerte en la arena, quedando naturalmente el Reanault 4 como único ganador. Como apunte final decir que la estética de los coches está inspirada en la película apocalíptica y futurista Mad Max, protagonizada por Mel Gibson y estrenada en 1979.



Entradas relacionadas:


martes, 14 de abril de 2009

Motivo de la cabecera


Para este mes de abril he elegido una estampa del templo de Venus y de Roma, una edificación religiosa de tardía construcción (Se edificó bajo el gobierno de los emperadores Adriano y Antonino Pío entre los años 121 y 141) y en la actualidad se conserva en buen estado, pese a la incuria, el incendio que sufrió a principios del siglo IX, y a su reciclaje como iglesia, llamada en un principio Santa María Nova, y en 1615 bautizada como Santa Francesca Romana. Como curiosidad decir que se construyó sobre los restos de el fastuoso palacio de Nerón, la Domus Aurea, y que durante su construcción el arquitecto favorito de Adriano, Apolodoro de Damasco, se burló del afán por construir del emperador, quien le condenó al exilio y fue ejecutado. Además, durante la Edad Media, fue utilizado al igual que muchos edificios romanos como almacén de materiales: Honorio I le despojó de sus tejas de bronce doradas para la primitiva basílica de San Pedro y en el siglo XV era usado como cantera de mármol.

A esta fotografía la he acompañado de un poema del poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro Francisco de Quevedo y Villegas titulado "A Roma sepultada en sus ruinas", en el que las ruinas de Roma son aprovechadas como el símbolo barroco de la decadencia. ¡Roma resurgens!



Buscas en Roma a Roma ¡oh peregrino!

y en Roma misma a Roma no la hallas:

cadáver son las que ostentó murallas

y tumba de sí proprio el Aventino.


Yace donde reinaba el Palatino

y limadas del tiempo, las medallas

más se muestran destrozo a las batallas

de las edades que Blasón Latino.


Sólo el Tibre quedó, cuya corriente,

si ciudad la regó, ya sepultura

la llora con funesto son doliente.


¡Oh Roma en tu grandeza, en tu hermosura,

huyó lo que era firme

y solamente lo fugitivo permanece y dura!

domingo, 12 de abril de 2009

Anuncio Pepsi (Beyoncé, Pink, Britney y Enrique Iglesias)

Aunque no soy muy amigo de los anuncios que utilizan una pseudobase histórica para vender sus productos, navegando por Youtube he encontrado este multimillonario spot de la compañia estadounidensePepsi emitido hace ya tres años y ambientado en la época del Imperio Romano, en el que los cantantes más admirados y conocidos de Estados Unidos (Beyoncé Knowles, Pink, Britney Spears y Enrique Iglesias) aparecen personificados como tres gladiadoras y un emperador romano respectivamente. La letra del anuncio es la canción de Queen We will we rock you.

sábado, 11 de abril de 2009

El extraordinario viaje del liberto Sirio

Sirio Valerio contempló con aire satisfecho y una pose de ligera arrogancia el triclinium principal de la villa. Iba a ser una jornada muy larga pensó para sus adentrod con disgusto. Esclavo manumitido desde hace cinco años por la gracia de su antiguo señor, Sirio distaba mucho de conservar la esbelta figura que en su juventud volviera loco al padre de su actual patrón, quien gustaba de acariciarles su tersa y morena piel mientras le susurraba obscenos versos. En los jardines y ninfeos, en las piscinas y termas de su gigantesca villa al sur de Neapolis, las convecciones morales se disolvían, y entre el perfume de exóticas plantas se amaban. Los roles y situaciones cambiaban, se movían, rotaban,... Un día, Sirio era un sonrojado Patroclo amado por un fornido Aquiles; otro día, entre los pegajosos perfumes emanados de los pebeteros y a la tenue luz que se colaba entre las telas de una exótica tienda, el esclavo era Hefestión abrazado a un Alejandro Magno, este tan solo con una barroca coraza que reproducía sus victorias pasadas; y ya en los últimos años de la vida de su amo, cuando una sucesión de médicos hipocráticos, astrólogos caldeos y sacerdotes de Isis entraban y salían de manera diaria por las puertas de la villa sin que ninguno pudiera hallar cura a la enfermedad respiratoria que aquejaba a su amo, éste solamente se conformaba con alejarse en su liburna particular al centro de la laguna, artificial de su villa donde a su amante cual Antínoo con Adriano en el Nilo solo le pedía que le satisficiera con el rasgueo de la citara. Pero al final todo se acaba y en el caso de la vida de su amo, este paseo con Caronte fue acompañado por la expulsión de numerosas flemas enrojecidas por su boca y por una sucesión de estertores en busca del aire cada cual más horrible que el anterior, similares a los sonidos que según le habían contado los marineros del puerto de Ostia emitían algunos agujeros en la tierra allá en las lejanas tierras de los hiperbóreos.


Sus reflexiones se vieron de repente interrumpidas por el repiquiteo de varias de sus queridas y carísimas cucharas de bronce por los enceradas baldosas a su espalda y al instante un gritito de gato asustado. Con un gesto de furia en la cara, pues Sirio además de no soportar a los presumidos sacerdotes odiaba la incompetencia de los siervos bajo su mando, se volvió hacia la persona causante de este desaguisado.

(Continuará....)

Datos personales