viernes, 27 de junio de 2008

Motivo de la cabecera

mosaico roma actores

Este mes de Julio he elegido como cabecera un mosaico encontrado en Pompeya que representa a un grupo teatral vistiéndose para la actuación. Como curiosidad se pueden ver las caretas que utilizaban para sus actuaciones. Este mosaico fue utilizado por la editorial Edhasa en la portada de la primera edición de "Los Saturnales" de la escritora inglesa Lindsey Davis.

Gracias por sus comentarios a las autoras de los blogs Mujeres de Roma; y Tras las huellas de los dioses/Hijos de Marte.

Saludos

P.D Historia Romana ha superado las 15000 páginas vistas.

domingo, 15 de junio de 2008

La higiene en Roma


"Cuestan tan poco las simples escobas, los trapos de cocina, el serrín! Descuidarte de tenerlos te cubre de vergüenza (...). Cuanto menos cuidado y gasto exigen esos detalles es más reprochable que si faltasen los refinamientos en las casas de los ricos."

Este fragmento de las Sátiras del escritor latino Horacio señalan al afán de pulcritud en la sociedad romana. Debe señalarse que la limpieza, al igual que la mayoría de las tareas diarias, en los hogares con una cierta posición económica eran realizada por los esclavos, los cuales se convirtieron en un indicador de la posición de su dueño y garantizaban que su casa no se convirtiera en una zorrera.


pl_ima_merida_milagros

En la fotografía, acueducto de Mérida. Básicos para las ciudades del Imperio romano; en Roma aportaban más de un millón de metros cúbicos cada día.


"Nosotros lo único que necesitamos es una esclava que sepa tejer, que sepa moler, cortar la leña, barrer la casa, que se aguante con los azotes y que guise diariamente la comida de la casa" Escribía el comediógrafo latino Plauto.

La vida cotidiana:

Para la limpieza diaria del hogar romano se empleaban sistemas tradicionales como los paños, escobas y esponjas; además del agua y el serrín con los que se arrastraba o disolvía la suciedad.

Los paños más toscos se usaban en las cocinas en la limpieza y secado de las manos y la vajilla; mientras que sus hermanos de mejor calidad se reservaban para su uso en ciertas estancias, como la recepción de invitados.

Estas actividades fueron descritas en sus sátiras por el poeta latino Juvenal. (...)"Cuando va a llegar a tu casa un huésped pones en actividad a todos los tuyos [Esclavos]: "Barre el suelo, deja bien brillantes las columnas, fuera las telarañas de todos los rincones de la casa; esté abrillanta la plata, el otro friega los platos cincelados", insta la voz del amo con el vergajo en la mano".



Uno de los mayores quebraderos de cabeza de las matronas romanas y de los mayordomos de las casas fue el lavado de la ropa; se podía remojar y aclarar las prendas más ligeras, pero no se conocía en jabón, de modo que las piezas de lanas y las manchas más persistentes eran enviadas a las lavanderías. En estas se empleaban diversas sustancias minerales y vegetales, con múltiples aclarados.

Fullonica Stephani



En la fotografía, la llamada Fullonica Stephani, una lavandería y tintorería situada en Pompeya.


Las escobas, de hojas de palmera o tallos arbustivos. eran utilizadas para pulir y dejar brillantes los pavimentos de mosaico, mármol, ladrillo, arcilla apisonada; mientras que en los pavimentos no porosos, por ejemplo los suelos de comedor, se utilizaba serrín para absorber las grasas y líquidos, y si no un buen baldeo de agua. Otros utensilios frecuentes fueron las esponjas, utilizadas para limpiar las columnas y las mesas, pero también haciendo las necesidades de papel higiénico a la romana en el retrete.

Las letrinas; aguas mayores y menores:

En las casa romanas se utilizaban diversos tipos de potes y recipientes como orinales. Aunque para la gente de dineros tenían a su disposición sillas de retrete, bajo cuyo asiento había un recipiente, limpiado y vaciado con discreción por un esclavo, tras ser usado. En las domus, hogar de patricios, aristócratas locales, mercaderes o comerciantes con fortuna, existían verdaderas letrinas. Eran fosas cubiertas con una placa horadada por agujeros circulares para uso de los habitantes de la casa, además junto a ellas siempre estaban presentes varias esponjas. En ella podían los esclavos vaciar las bacinillas de los amos.

Latrina (detall), termes d'Adrià, Lepcis Magna

Letrinas romanas en las termas de Adriano
En las insulae, los edificios de varios pisos de altura en el Imperio Romano, los servicios eran comunes a todos los habitantes del inmueble; los cuales consistían por lo general en una tinaja oculta en el hueco de la escalera de la planta baja o en un fosa, en los que los habitantes más cívicos vertían el contenido de las bacinillas, aunque no faltaban los guarros y vagos que lo tiraban por la ventana. El "agua va" no es un invento del medievo.



Termas y baños; placer, ocio y lujo:
Mosaico de Piazza Armerina (Sicilia) Siglos III- IV
Una dama romana se dirige a las termas acompañada de sus sirvientes. Mosaico de Piazza Armerina (Sicilia) Siglos III- IV.
"Orandum est ut sit mens sana in corpore sana" ("hay que pedir que haya una mente sana en un cuerpo también sano"), recordamos con el celebrado aforismo del ya nombrado Juvenal.

Los baños públicos existían de forma modesta en Roma desde el siglo II a.C. Estaban regentados por los llamados "balneator", empresarios privados, a los que se podía acceder pagando una pequeña cantidad. Tenían pocas habitaciones, mal ventiladas e iluminadas y se caldeaban con braseros, utilizando bañeras con agua calentada previamente. Una situación perecida a la que se vivía en los baños europeos del medievo.
La situación cambio a partir de la invención de una cámara subterránea llamada hipocausto, donde se hacía circular el aire caliente originado en el horno ("praefurnium"); lo que permitió que las salas de baño fueran haciéndose más grandes y amplios.
Las primeras termas públicas eran edificios de considerables dimensiones dotados de todo tipo de lujos y refinamientos y de entrada gratuita. Destacan las mandadas construir por Marco Agripa en el Campo de Marte. Le siguieron las de Nerón, Tito y Trajano. Ya finales del siglo III se erigieron las mayores termas de Roma, las de Diocleciano.

Para los ciudadanos romanos, la visita a las termas servia de excusa para informarse sobre las últimas noticias de Roma y del Imperio. Los magistrados y los senadores se reunían allí para hablar de política, los empresarios ocupados en sus negocios, y el pueblo para tratar temas triviales o serios.

sábado, 14 de junio de 2008

Descubren fabricación de vino del siglo VI en Egipto


Descubren fabricación de vino del siglo VI en Egipto

Arqueólogos hallan los vestigios de un lagar donde se produjo vino en la época del Imperio Bizantino, con vasijas y recipientes para guardar el vino.

Cada tanto surgen más pruebas de que el vino ha estado ligado a la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Recientemente, un equipo de arqueólogos egipcios encontró en la península del Sinaí (noreste de Egipto) vestigios de un lagar donde se pisaba la uva para obtener el mosto. El hallazgo data del siglo VI después de Cristo (período que corresponde al Imperio Bizantino) y se encuentra ubicado en el área de Seil Al Tufaha, ubicado en las montañas de Abas, según consigna la agencia EFE. El lagar, construido con bloques de roca, consta de dos piletas donde se pisaba la uva, con vestigios de cañerías de barro por donde circulaba el vino, vasijas y recipientes utilizados para guardar la producción. También se descubrieron restos de viviendas donde se presume que descansaban los trabajadores de los viñedos. Este no es el primer hallazgo de este tipo, ya que hace unos años atrás se descubrió los restos de una bodega de la época de los romanos cerca del delta del río Nilo.

Julieta Ortiz

Información provista por piano15

Foto cortesía Lex News

Fuente: La Nación

viernes, 13 de junio de 2008

Descubren una necrópolis donde fue enterrado un grupo de obreros del Imperio

Descubren una necrópolis donde fue enterrado un grupo de obreros del Imperio

La Superintendencia Arqueológica de Roma ha informado hoy del hallazgo en las inmediaciones de la ciudad de una necrópolis en la que se cree pudo ser enterrado un grupo de obreros del Imperio.La necrópolis fue hallada en Ponte Galeria en marzo de 2007 y guardaba los esqueletos de 270 personas, en su mayoría adultos de entre 20 y 40 años, aunque también había dos niños.Los esqueletos de los hombres, un 70% de los encontrados, tenían signos de 'estrés' en sus huesos, como fracturas o patologías en la espalda.Esa característica hace sospechar a los arqueólogos que se trataba de obreros que trabajaban en las cercanas salinas, donde llevaban sobre sus espaldas pesadas cargas de sal. En el sitio arqueológico también se hallaron unas setenta monedas con la efigie de Trajano, que fueron colocadas en la boca de los muertos como pago a Caronte, el encargado en la mitología griega de cruzar el río Aqueronte a las almas de los muertos.Según el superintendente arqueológico de Roma, Angelo Bottini, 'lo más importante del hallazgo no es la recuperación de las obras de arte, sino la oportunidad de conocer mejor la vida cotidiana de un grupo de ciudadanos del Imperio procedente de clases sociales bajas'.

Fuente: Terra Cultura y Espectáculos

martes, 10 de junio de 2008

El Museo Británico prepara una gran exposición del emperador Adriano


UNA FIGURA QUE FASCINA A LOS INTELECTUALES

El Museo Británico prepara una gran exposición del emperador Adriano

Joaquín Rábago (EFE)

Busto de Adriano

LONDRES.- El emperador Adriano es una figura que ha fascinado a los intelectuales de todos los tiempos: desde el gran humanista y Papa Silvio Piccolomini (Pío II), que dirigió en 1461 una expedición para investigar las ruinas de su villa en Tívoli, hasta la escritora francesa Marguerite Yourcenar, quien en 1951 publicó unas memorias ficticias de Adriano en forma de novela.
Ahora, el Museo Británico prepara una gran exposición dedicada a ese gran emperador de origen hispano —nació en Roma de padres de Itálica (en las proximidades de la actual Sevilla)—, a quien un césar del mismo origen, Trajano, nombró su sucesor poco antes de morir.
Thorsten Opper, comisario de la exposición, que se inaugurará el 24 de julio y podrá visitarse hasta el 26 de octubre, explicó que reunirá 170 piezas procedentes de 31 colecciones de 11 países, entre ellas las del Prado y el Museo Arqueológico de Sevilla, pero también de Israel, muchas de las cuales no habían sido prestadas antes.
Durante casi 21 años, desde el 117 hasta el 138 de nuestra era, Adriano gobernó uno de los mayores imperios que ha conocido el mundo: sus fronteras llegaban desde las tierras bajas de Escocia, en el norte, hasta el desierto de Sahara en el Sur, desde el océano Atlántico, en el oeste, hasta el Éufrates, al este.
En su centro estaba Roma, la mayor ciudad del Mediterráneo, sede imperial y del Senado, con un millón de habitantes, entre ellos numerosos griegos y esclavos de todos los rincones del imperio. Según Opper, Adriano no era sólo un apasionado de la cultura griega, sino también un "líder militar muy capaz" e incluso "despiadado" como demostró al reprimir a sangre y fuego la gran revuelta judía estallada cuando ordenó reconstruir Jerusalén, destruida por Tito en los años setenta, como una ciudad griega, algo que los judíos consideraron una profanación.
Cuando el emperador supo de la revuelta, ordenó a las legiones vecinas que atacaran a los judíos, que fueron acorralados en las montañas y expulsados definitivamente de Jerusalén, la cual pasó a llamarse Aelia Capitolina, mientras que la antigua provincia de Judea fue sustituida por las de Siria y Palestina.
Su visión del Ejército
Se ha hablado mucho del carácter defensivo de la estrategia imperial de Adriano, pero, explica Opper, él comprendió que el Ejército había llegado con las últimas conquistas de Trajano al límite de sus posibilidades y ahora tocaba "consolidarlo".
La exposición del Museo Británico estará dividida, señala su comisario, en varias secciones, la primera de las cuales tratará de su familia y otras personas de su entorno, incluido Antinoo, un joven de gran belleza al que convirtió en su amante y al que deificó como Osiris después de que ése se ahogase en el Nilo.
La segunda sección, titulada 'Guerra y Paz', le presentará como emperador itinerante, visitando las provincias en dos largos viajes que ocuparon casi la mitad de su reinado, reuniéndose con los miembros de las elites locales, o, en su faceta más belicosa, reprimiendo las revueltas estalladas lo mismo en Judea que en otro extremo del Imperio, en las islas británicas.
Otra sección estará dedicada, según explica Opper, a sus grandes construcciones arquitectónicas, desde el Panteón, cuya cúpula inspiró a otras a lo largo de los siglos —la de Brunelleschi en la catedral de Florencia o la de San Pedro en el Vaticano hasta la de la Sala de Lectura del propio Museo Británico—, hasta su Mausoleo, hoy el Castel Sant'Angelo, también en Roma.
Algunos de los objetos expuestos han sido descubiertos por los arqueólogos recientemente, por ejemplo, una extraordinaria y colosal cabeza del emperador hallada el pasado verano en Saglassos (suroeste de Turquía), que corresponde a una estatua de casi cinco metros, más alta pues que el David de Miguel Ángel.
Preparando la exposición, los restauradores se encontraron además con una sorpresa, según explica Opper: la cabeza de una de las más famosas estatuas de Adriano, conservada en el propio Museo Británico, que le presenta vestido al modo griego resultó ser auténtica, pero no así el resto del cuerpo, que corresponde a otra estatua y se pegó más tarde a aquélla.

Fuente: El Mundo

Más información:

sábado, 7 de junio de 2008

Motivo de la cabecera


Este mes de Junio he elegido como portada un mosaico donde aparece un impactante dios Neptuno, surgiendo de las olas, al mando de cuatro caballos, símbolos de su poderío sobre mares y océanos. El dios de los mares es un muy peligroso e inestable elemento, con sus emociones puede provocar desde terribles tormentas y tempestades hasta olas tranquilas y pacíficas, por lo que nunca nadie intenta provocarlo sin un importante motivo.

Salu2

P.D Historia Antigua Romana ha superado las 12500 paginas visitas. Dedico este resultado a mis asiduos visitantes de Hispanoamérica.

Mural pompeyano

Mural pompeyano

En este mural pompeyano, un matrimonio sostiene entre sus manos todos los materiales necesarios para escribir; tablilla, cálamo, y rollo de pergamino. (siglos I-III a.C)

Para ver más grande, pinchar aquí.

viernes, 6 de junio de 2008

Roma, cápital económica

La necesidad de abastecer a las ciudades del Imperio Romano provoco un fuerte desarrollo del comercio de variadas mercancías: productos agrícolas, minerales, y artesanos, como la cerámica griega o las sedas y perfumes de Oriente.

Mapa del comercio romano durante el Imperio

El comercio se hizo más fácil por el uso de moneda como moneda de pago y un idioma común como lingua franca, el latín. Para favorecer el transporte de mercancías entre Roma y las provincias se construyó toda una red de calzados y se edificaron puertos a lo largo del Mediterráneo.

Conocemos algunas de las principales rutas comerciales marítimas, y su duración media: Pozzuoli-Alejandría, 9 días; Narbona-Alejandría, 20 días; Ostia-Narbona, 3 días; Alejandría-Marsella, 30 días; Gades-Ostia, 7 días; Hispania Citerior-Ostia, 4 días, etc...Las travesías podían ser más largas o más cortas, ya que dependían del tipo de embarcación y de la dirección y la fuerza de los vientos. En el Mare Nostrum la navegación quedaba suspendida mare clausum desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo. Se construyeron muelles, faros, escolleras; el auge de los puertos gracias al comercio fue inmenso, destacando el puerto de Ostia el primero y más grande de Roma.

El mercado de Trajano tenía varios pisos y más de 150 tiendas.

La prosperidad y desarrollo del comercio romano queda reflejado en este fragmento de un discurso de Aelio, siglo I d.C.

(...) En cada estación del año, sobre todo en Otoño, llegan tantos barcos de transporte atracar a las orillas del Tíber, que Roma es como el mercado universal del mundo. Se pueden ver en gran cantidad cargamentos venidos desde la India y de la Arabia feliz. Los tejidos de Babilonia y las joyas de los países bárbaros más lejanos llegan en gran facilidad. Vuestros campos, romanos, son los de Egipto, Sicilia y la parte cultivada de África. Se puede decir que lo que nunca se ha visto en Roma es que nunca ha existido. (...)


Mosaico romano

Mosaico en el que se representan los trabajos de carga y descarga de un barco en las costas de Tunicia (África)

Ver también:

lunes, 2 de junio de 2008

Calendas de junio

Carna vivía a la orilla del Tiber, en las siete colinas donde mucho más tarde se construiría la ciudad de Roma. Era hermosa y escurridiza, como todas las ninfas, y se divertía apareciendo y desapareciendo, enamorando a mortales a los que burlaba y abandonaba. Un día fue ella la engañada puesto que se encontró con Jano, el de las dos caras, que resultó más falso que una feria medieval. Contra éste no le sirvieron sus tretas de ninfa y acabó en la cama, un primer día del mes de junio, donde además el dios Jano le robó algunos de sus poderes sobrenaturales. Carna se convirtió en la diosa encargada de la asimilación de los alimentos, en la vigilante de las puertas, que abren lo que está cerrado y cierran lo que está abierto, y en la protectora de los recién nacidos.
En la antigüedad se celebraba este día la Carnaria, Calendas de Junio o Calendas de las habas. El día en que lo imposible se hace posible. La costumbre era comer tocino con gachas de habas para asegurar la vitalidad de los órganos sexuales para todo el año.
Un primero de junio de 1252 fue coronado Alfonso X el Sabio, uno de los mejores reyes de toda la historia de la humanidad. El mismo día, pero setecientos años después, se suprimían las cartillas de racionamiento en España, con lo cual comenzaría el lento declive de algunas comidas de pobres, como las gachas. Si no las encuentran o no saben hacerlas, zámpense una fabada, que vale igual.

Vía: De la parte Berlanga

Datos personales