(I) Señal del Monasterio de las Huelgas, conjunto religioso de la rama femenina de la Orden del Císter localizado a las afueras de Burgos que os recomiendo visitar por su excelente museo de trajes medievales, uno de los más importantes del mundo. / Archivo propio.
domingo, 20 de septiembre de 2009
El arco de Medinaceli, presente en nuestras carreteras
(I) Señal del Monasterio de las Huelgas, conjunto religioso de la rama femenina de la Orden del Císter localizado a las afueras de Burgos que os recomiendo visitar por su excelente museo de trajes medievales, uno de los más importantes del mundo. / Archivo propio.
jueves, 17 de septiembre de 2009
El Imperio Romano regresará a Segovia
“Segovia Romana” ha reducido este año ligeramente su presupuesto —unos 50.000 euros—, al prescindir de compañías teatrales de Italia o Grecia y apostar por las españolas, que suman más de 130 actores y profesionales, responsables de las recreaciones históricas, desfiles y talleres que acercarán el mundo romano y la cultura clásica.
La concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, indicó ayer, en la presentación del programa, que se ha optado por actividades más participativas y en más escenarios de la ciudad. Aunque muchas de las actividades se celebrarán en el escenario de la Plaza del Azoguejo, a los pies del bimilenario Acueducto, los talleres y desfiles también se celebrarán en la avenida de Fernández Ladreda, la calle Teodosio el Grande, la Plaza de Día Sanz y el entorno de la Plaza de San Martín.
Una de las principales novedades de esta quinta edición será la celebración del ciclo de cine “Una de Romanos”, que recuperará películas épicas como “Julio César” (1953), “Golfus de Roma” (1966) o “Los siete espartanos” (1962). En cada sesión se proyectará el cortometraje realizado por los alumnos del IES “Mariano Quintanilla” de la capital. Las proyecciones tendrán lugar en la Sala Caja Segovia (días 18, 19 y 20) y la entrada será gratuita.
Otra de las novedades se refiere a la instalación de una carpa en la calle Teodosio el Grande (los días 19 y 20) donde segovianos y visitantes podrán alquilar un traje y vestirse de romanos. Los interesados solo tendrán que adquirir un ticket en el Centro de Recepción de Visitantes al precio de 10 euros para los adultos y 5 para los niños en concepto de alquiler del traje. Y quien quiera fotografiarse de romano podrá hacerlo gracias a dos carteles —con caras abiertas— dibujados por un joven artista, el niño Carlos Morato Marqués.
Los amantes de la lectura encontrarán su espacio en las V Jornadas de "Segovia Romana" y podrán adquirir libros especializados en la Librería Romana que se montará en el Azoguejo, a cargo de la librería Alcaraván de Urueña , especializada en el género clásico y romano.
No faltarán los desfiles de romanas por las calles incorporando, como novedad, un desfile nocturno. Turistas y segovianos podrán aprender danzas del mundo; apuntarse a las visitas guiadas sobre restos arqueológicos romanos de la ciudad; asistir a las nuevas representaciones teatrales sobre rituales del hogar o la ofrenda al dios Juno, o a las jornadas de gastronomía histórica romana y aprender a cocinar en el taller de cocina Popinae. A los niños estarán dedicados los talleres de máscaras y lucernas, podrán ser alumnos de la escuela de gladiadores y disfrazarse de romanos.
En "Segovia Romana" no faltará el ciclo de conferencias que se impartirán en la sala Caja Segovia y en el Palacio de Mansilla. En esta segunda edición se hablará de "El viaje de la civilización, de Uruk a Roma" a cargo de Bernardo Souvirón; "Antífona y Penélope dialogan con María Zambrano y Buero Vallejo" por María Fernanda Santiago Bolaños; "Vestigios de Roma en Segovia" por Luciano Municio y "Edipo, Hércules y otros héroes" a cargo de Quico Cadaval.
Por último, los días 19 y 20 de septiembre, se convocará el VII Maratón Fotográfico "Segovia Romana", un concurso dotado con seis premios (el primero de 600 euros, el segundo de 300 y el tercero de 200, además de tres accésit de 150 euros cada uno) cuyo periodo de inscripción finaliza el 18 de septiembre.
Fuente: El Adelantado.com
viernes, 11 de septiembre de 2009
Los gozos de la Roma Imperial en la RAE

Hijastra de un cónsul y emparentada con la aristocracia imperial, Mesalina debió llamar a sus quince años la atención de su primo Claudio, sobrino del emperador Calígula, con quien a pesar de su cojera, su avanzada edad- frisaba los 50 años- y tartamudez se casó. La entronización de su marido a la dignidad imperial después del asesinato de Calígula por la guardia pretoriana la convirtió en la mujer con más poder de todo el Imperio. Según nos han trasmitido cronistas y escritores de la época como Juvenal, Tácito o Suetonio la emperatriz aprovechó su posición para hacer realidad sus ambiciones más ocultas. Mientras su enamorado cónyuge la erigía estatuas y la concedía el privilegio de poder sentarse junto a las vestales en el teatro, ella se entregaba a la celebración de orgías con un final cada vez más depravado y a incrementar su catalogo de infidelidades que incluía desde gladiadores a senadores. De ahí que algunos autores modernos la hayan acusado de padecer hipersexualidad, un trastorno que origina una irresistible adicción a mantener relaciones sexuales. Por ello no extraña que el diccionario defina mesalina como <<Mujer poderosa o aristócrata y de costumbres disolutas.>>

viernes, 4 de septiembre de 2009
Roma no merece ser maltratada
La presencia romana , la de mayor magnitud de la Antigüedad de las Península Ibérica, haya sido quizá la más afectada y de lejos respecto a otras culturas. Villa rurales de los siglos III-IV acribilladas por los agujeros realizados por saqueadores que acompañados por detectores de metales destrozan mosaicos únicos por unas míseras monedas de cobre, las paletada de hormigón que muchos constructores y promotores inmobiliarios han mandado echar sobre restos romanos para no tener que interrumpir las obras... Miles de ejemplos demuestran que en este país no nos hemos puesto las pilas respecto a la protección de nuestro patrimonio hasta que no hemos visto los beneficios que trae el turismo.


(...) La única puerta del circo romano de Sagunto que se ha mantenido en pie desde el siglo II d. C. ha reabierto otra página de su historia. Un proyecto de rescate ha trasladado el basurero en el que se había convertido esta huella de época imperial a otra parte para que grupos de turistas bajen a la arena y contemplen el último testigo del gran epicentro de las carreras de caballos y cuadrigas.
Durante años sillas viejas, enseres, plásticos, papeles, latas de refresco y hasta material electrónico han compartido espacio con los sillares de piedra de una de las principales puertas de acceso peatonales del circo que alegró las jornadas clásicas de la vieja Saguntum.(...)
Espero vuestros comentarios....
jueves, 3 de septiembre de 2009
Una estatua muestra una notable presencia del Imperio Romano en Germania

La pieza pesa 25 kilogramos
Forjada en Italia
(I) Vista de la cabeza de caballo de tamaño real procedente de una estatua romana de bronce en Fráncfort.
Fuente: El Periódico
martes, 1 de septiembre de 2009
Hallan restos de la casa de campo del emperador Vespasiano
Un grupo de arqueólogos británicos e italianos ha descubierto en la provincia de Rieti, en el centro de Italia y próxima a Roma, restos de la que creen que podría ser la casa de campo en la que el emperador romano Tito Flavio Vespasiano (9-79 d.C.) pasaba su tiempo de descanso.
Los científicos, según informa hoy el diario italiano «La Stampa», han identificado el perímetro de la construcción y han hallado materiales que decoraban y daban forma a esta antiquísima villa, situada al noreste de la región del Lacio y que pertenecía a alguien poderoso, a tenor de las salas de recepción, las termas y columnatas de las que aún queda rastro.
El esplendor que en otra época pudo tener esta residencia de campo queda particularmente reflejado en la sala principal de la villa, donde aún se pueden ver incrustaciones de mármol policromado proveniente del norte de África.
Es precisamente la magnificencia de esta sala, que en otra época tendría sus paredes revestidas con mármol, uno de los motivos que hace pensar a los arqueólogos que el propietario de la villa era Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia y emperador del Imperio romano desde el año 69 d.C. hasta su muerte.
Proceso de romanización
“No hemos encontrado aún ninguna inscripción y por tanto no hay certezas. Pero la época, la calidad de los ambientes, el lugar, y además la unidad de esta villa, el hecho de que no haya otras alrededor… En definitiva, todo hace pensar que era una residencia de la dinastía Flavia”, explica Filippo Coarelli, responsable del descubrimiento, en declaraciones que recoge «La Stampa».
El hecho de que no muy lejos de allí, en el municipio de Cittareale, se haya localizado el “vicus” de Falacrinae, el asentamiento romano donde nació Vespasiano, sustenta aún más la teoría de que esa imponente villa pertenecía al emperador que dio inicio a la construcción del Coliseo de Roma. Los arqueólogos creen que es probable que Vespasiano quisiera regresar victorioso, ya convertido en emperador, al sitio que le vio nacer y que por eso decidiera construir allí su casa de campo, una residencia de la que ya el cronista Suetonio habló en su libro «De vita caesarum» (La vida de los césares). El escritor romano (70-140 d.C.) hablaba de una casa de campo “en los montes cercanos a la ciudad de Rieti” en la que Vespasiano pasaba el verano.
Próximo a Cittareale, en el municipio de Cascia, ya en la actual región de Umbria, se han descubierto además restos de un antiguo foro romano, una plaza de reunión popular de 60 por 100 metros y que estaba adornada con columnas, templos y edificios públicos. Estos dos últimos hallazgos arqueológicos permiten entender un poco mejor, según Coarelli, el proceso de romanización de una zona que hasta el año 209 antes de Cristo estaba poblada por gentes que no hablaban latín.
Vía: Efe