miércoles, 31 de diciembre de 2008

Una verdadera matrona romana


Cornelia Africana (180 a.C-110 A,C), esposa del militar y consúl Tiberio Sempronio Graco e hija del celebérrimo general Publio Cornelio Escipión el Africano, ha pasado a la historia como Madre de los Gracos, ya que dio a luz a los que llegarían a ser los políticos populares más importantes del siglo II a.C: Tiberio y Cayo. Fue una mujer culta e inteligente, de la que el escritor Plutarco destaca en su obra Vidas paralelas su saber estar y su hospitalidad. Firme defensora de la cultura helenística en Roma, a su alrededor se formo una camarilla de hombres cultos y literatos.

Pero ante todo fue una madre, que se dedicó en cuerpo y alma, a la crianza de sus hijos ofreciéndoles una esmerada educación dirigida por el preceptor y filósofo estoico Blosio de Cumas y por los cuales rechazo una oferta de matrimonio del mismísimo rey de Egipto, Ptolomeo VIII Evérgetes.Una anécdota nos da cuenta de esta actitud maternal. Un día, en el curso de un banquete ofrecido en su villa, sus invitados le reprocharon que no luciera sus valiosas joyas. Ella (en la imagen sentado rodeada de sus hijos), muy pizpireta, fue en busca de sus hijos (en total, tendría unos 12), y los presentó a los asistentes al ágape diciendo: "Aquí tenéis a mis mejores joyas".

*La imagen que ilustra esta entrada pertenece al cuadro pintado por neoclasicista francés Noël Hallé titulado "Cornelia, madre de los Gracos".

martes, 30 de diciembre de 2008

Un fino olfato y algo de ironía


El emperador romano Aulo Vitelio (15 d.C-65 d.C, a la izquierda) alcanzó el poder mediante la puñalada en la espalda de otros contrincantes en los turbulentos tiempos conocidos como año de los cuatro emperadores. Con la ayuda del general Otón asesinó a Galba -quien le había encomendado la gobernación de la provincia de Germania- para obtener el imperio. Después levantó sus tropas contra las de Otón, su otro rival en el trono. Ambos ejércitos se encontraron en la Batalla de Bedriacum, donde Otón cayó muerto. Cuenta el historiador Suetonio en Las vidas de los doce césares el humor macabro que se gastaba Vitelio. Después de la batalla, el emperador se dirigió al lugar donde había fallecido su enemigo, se inclinó junto a su cuerpo y lo olió con complacencia, exclamando ante la mirada atónita de sus soldados: <<El cadáver de un enemigo siempre huele bien, y mejor aun si es un conciudadano>>.

Conseguir un imperio por tres meses de gestación

La emperatriz romana Livia Drusilla (57 a. C-29 a.C, imagen superior) dio a luz a Druso el Mayor, el futuro padre del emperador Claudio, a los tres meses de su boda con Augusto. Como se dice coloquialmente en España se casó de penalty. Puesto que Livia se acababa de divorciar de su primer marido y primo suyo Tiberio Claudio Nerón, quien se la ofreció a un locamente enamoradizo Augusto a cambio de que se olvidara su apoyo al entoces defenestrado Marco Antonio, era evidente que o bien el pequeño no era hijo del César o éste había mantenido relaciones adulteras con su madre. La afición de la plebe romana por el cotilleo y el morbo hicieron que en los días siguientes a la boda las paredes de Roma aparecieran maquilladas por pintadas y pasquines que proclamaban: <<Hay gente afortunada que solo precisa de tres meses para asegurarse la sucesión>>.

*La escultura de Livia pertenece a los fondos del M.A.N, adonde llegó de una excavación realizada en Paestum, localidad de la región italiana de la Campania, en 1860.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Origen del diminutivo Pepe

Yosip.jpg


José es un nombre hebreo que significa (que significa Dios aumenta la familia) y, como San José no es el padre biológico de Jesús de Nazaret, sino que es considerado como el padre mental, se solía añadir tras su nombre las palabras latinas pater putativus (padre pensado), lo que dio como abreviatura P.P, convirtiéndose en el popular Pepe.

domingo, 26 de octubre de 2008

El yacimiento de Arce (Burgos) tiene valiosos restos de una gran ciudad romana

Unas novedosas fotografías aéreas permiten ver el trazado de sus calles y su dimensión

G.A.T. / Miranda



Lo que hoy es una zona a las afueras de Miranda coincidente con buena parte de los terrenos de Arce-Mirapérez, la fábrica Rottneros y la urbanización El Lago, fue entre los siglos I y V después de Cristo una ciudad romana de importantes dimensiones. Una afirmación de gran calado que viene a desvelar que el entorno de la actual Miranda fue un punto destacado en la romanización de la Península Ibérica y que coloca a la ciudad como un núcleo de gran interés arqueológico, y si las administraciones apuestan por ello, como un posible y nuevo atractivo cultural y turístico para Miranda.Y todo gracias a la combinación de diferentes trabajos de investigación que ayer desveló el arqueólogo mirandés de la empresa Ondare Babesa, Rafael Varón, responsable de las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años. Por un lado se ha recopilado abundante información sacada en las excavaciones que ha deparado la extracción de numerosos restos arqueológicos, principalmente cerámicas y material constructivo, ya que se cree que los metales (como monedas) han sido extraídos a lo largo de los años de manera ilegal. Por otro (y es una de las novedades que permiten apoyar la existencia de la ciudad romana) se han aplicado técnicas de fotografía aérea en colaboración con la Universidad de Burdeos 3. Y en esas imágenes se ve perfectamente lo que los expertos han distinguido como la trama urbana de la ciudad con sus calles y diferentes espacios. «Son fotografías muy significativas, que permiten dimensionar el tipo de asentamiento ante el que nos encontramos, que en la bibliografía existente había sido catalogado como un yacimiento pequeño, un asentamiento rural de escasa entidad, incluso cronológica, y no es así», explica Varón, que hace actualmente su trabajo predoctoral sobre esta inédita investigación.Y así, en las imágenes aéreas utilizadas ya en muchas otras investigaciones arqueológicas, se observa el discurrir simétrico de las calles y su ordenación, algo tremendamente válido para los investigadores ya que les permite dar una dimensión muy real a lo que allí había, y sobre todo a lo que puede haber bajo centímetros de tierra. «Nos hemos encontrado con una ciudad romana como Dios manda, que tiene unas 26 hectáreas de extensión», comenta el arqueólogo. Incluso, según cálculos hechos para otros asentamientos, alcanzaría los 6.500 habitantes, población que Miranda no tuvo hasta el año 1910.Un tamaño similar a otras ciudades de tipo intermedio de la época romana, similar a la Astorga o a la Pamplona de la época, menor que la Clunia burgalesa y también algo menor que la cercana Iruña-Veleia de Álava. «No es un yacimiento pequeño, es una población que articula el territorio de la cuenca de Miranda en la época romana», dice Varón, algo muy útil también para conocer mejor la romanización de la Península, que se revela con importantes ciudades cada ciertos kilómetros que servían para regular y administrar el territorio.Un complemento. Pero el arqueólogo insiste en que estos documentos aéreos no tienen validez por sí solos, y por ello requieren de un trabajo arqueológico tradicional que viene a apoyar la existencia de este importante asentamiento. «Aquí tenemos el contraste de la foto aérea y las excavaciones», explica, algo que permite determinar la dimensión física, pero también la cronológica. En este apartado los restos recuperados son valiosísimos para los investigadores y así hay fragmentos de cerámica del siglo I en adelante procedente de talleres de Francia y de otros como los que había en el valle del Najerilla, unos de los alfares más importantes del imperio romano. «Tenemos materiales que cronológicamente funcionan mejor que el carbono catorce para datar en época romana que nos dan esa continuidad del asentamiento. Hay piezas de un taller muy específico, y lo sabemos porque las piezas tienen un sello, un sigilo, que permite identificar el taller en el que se hizo, y nos da una precisión con sólo 30 años de margen de error», aclara.Muchos servicios. Todos estos descubrimientos permiten, si no asegurar, ya que haría falta la excavación completa de la ciudad romana, al menos si pensar en la dimensión funcional que tuvo. Y así, en función de los restos encontrado y del tamaño, se puede pensar que fue una población grande, con importantes servicios administrativos, religiosos, sanitarios e higiénicos, con foro y mercado… «¿Qué tenía?... Hoy por hoy se puede hacer un indicio, porque tenemos materiales que irían con ese tipo de edificios: ladrillos para hacer cámaras, capiteles de suspensura, piezas que no pueden ser de otra cosa que no sean edificios como termas, por ejemplo, y eso no sale en un asentamiento pequeño, sale en sitios grandes en los que ya hay servicios», argumenta. Todo, teniendo en cuenta que la construcción de la Fefasa y de El Lago, destruyeron restos en una época en la que además de no haber conciencia sobre el patrimonio, tampoco había muchos elementos de protección.



(I)Rafael Varón expuso con varias proyecciones de apoyo los detalles de las excavaciones y las fotografías aéreas.



Fuente texto y fotografía: Diario de Burgos.es

viernes, 17 de octubre de 2008

Hallada la cripta en la que fue asesinado Calígula

La cámara ha sido localizada bajo la casa del emperador Tiberio, en la colina palatina, en Roma


Un grupo de arqueólogos del departamento de Cultura del Ayuntamiento de Roma ha hallado la entrada a una cripta situada bajo la domus del emperador Tiberio, en la colina romana del Palatino, el lugar exacto en el que, según el historiador Suetonio, fue asesinado Calígula a manos de su guardia pretoriana.

Así lo ha afirmado la responsable del equipo que ha realizado el descubrimiento, Maria Antonietta Tomei, en una reunión con un restringido número de especialistas reunidos en el Ministerio de Cultura italiano, de la que da cuenta hoy el diario Corriere della Sera.

La entrada a la cripta fue construida por el emperador Claudio, tío y sucesor de Calígula, y permanecía sepultada bajo los sótanos de la casa levantada sobre ella en la época de Nerón, sucesor a su vez de Claudio y hermano de Calígula.

Hasta ahora, según el rotativo, se conocía la escalera por la que los pretorianos, incitados por algunos senadores a matar a Calígula para restaurar la República tras sus excesos, bajaron a la cripta para asesinar al emperador, pero no el lugar exacto donde éste fue ajusticiado según Suetonio y Flavio Josefo.

Los arqueólogos han descubierto además varias esculturas de buena factura, lo que aumenta el número de tesoros encontrados en lo que fuera la casa del emperador Tiberio, que en su momento ocupaba un tercio de la colina Palatina, situada entre el Foro y el Circo Máximo.

Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como Calígula, fue designado Emperador en el año 37 d.C, a la edad de 25 años, tras la muerte de su tío abuelo Tiberio, y se mantuvo en el trono menos de cuatro años, en los que, según distintos historiadores, reforzó la autoridad imperial frente a otros poderes y protagonizó múltiples escándalos en su vida privada.

(I) Interior de una casa de la época republicana descubierta recientemente en la colina palatina, en Roma, donde también se ha localizado la cripta en la que fue asesinado el emperador Calígula.- EFE
Fuente: El País

Datos personales